UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TLAXCALA
LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE: COMERCIO EXTERIOR
CATEDRATICO: M.A. MARIO RENE MENDOZA ESPINOZA DE LOS MONTEROS
CONCEPTOS GENERALES
ANTECEDENTES DEL COMERCIO
EXTERIOR
MÉXICO PREHISPÁNICO
PRINCIPALES PRESIDENTES; APORTACIONES AL COMERCIO EXTERIOR.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TLAXCALA
LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE: COMERCIO EXTERIOR
CATEDRATICO: M.A. MARIO RENE MENDOZA ESPINOZA DE LOS MONTEROS
CONCEPTOS GENERALES
ANTECEDENTES DEL COMERCIO
EXTERIOR
MÉXICO PREHISPÁNICO
EXTERIOR
MÉXICO PREHISPÁNICO
PRINCIPALES PRESIDENTES; APORTACIONES AL COMERCIO EXTERIOR.
Conceptos Generales:
Comercio: Término comercio proviene del concepto latino commercĭum y se refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un producto. También se denomina comercio al local comercial, negocio, botica o tienda, y al grupo social conformado por los comerciantes.
El comercio, en otras palabras, es una actividad social y económica que implica la adquisición y el traspaso de mercancías. Quien participa de un acto de comercio puede comprar el producto para hacer un uso directo de él, para revenderlo o para transformarlo. En general, esta operación mercantil implica la entrega de una cosa para recibir, en contra prestación, otra de valor semejante. El medio de intercambio en el comercio suele ser el dinero.
La historia del Comercio Exterior en México, no inicia con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es más antigua. Se remonta a la época de la Colonia Española, cuando México se convirtió en proveedor de materias primas de la metrópoli y limitó su desarrollo productivo, social y económico.Comercio exterior:
Se establece el concepto de comercio exterior como el intercambio de servicios o de productos entre dos o más países o regiones económicas, con el fin de que aquellas naciones involucradas puedan cubrir sus necesidades de mercado tanto externas como internas. Aquellos países o regiones que participan del comercio exterior tienen lo que se denomina economía abierta.
Comercio internacional:
El comercio internacional es el intercambio de bienes como productos y servicios entre países alrededor del mundo.
Puede localizar más artículos en la sección de Comercio Internacional. Encontrará información específica como conceptos, definiciones, importancia, teorías, historia, estadísticas, instituciones y más.
El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y esta sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
¿Cuál es la diferencia entre comercio exterior y comercio internacional?
El comercio internacional incorpora las transacciones globales de los productos. Un ejemplo de ello es el precio del petróleo, que está sujeto a un cambio en su precio en razón del comercio internacional. De manera que el petróleo se ve afectado por los sucesos económicos y comerciales del mundo. Mientras que en el comercio exterior, es un país en específico o un bloque comercial el que establece relaciones de intercambio comercial con el resto del mundo. Por ejemplo, el comercio exterior mexicano se compone de los actores, instituciones, sectores que participan en la exportación e importación desde una perspectiva mexicana.
Cuadro comparativo:
Mundializacion:
Se entiende por mundialización la progresiva integración de las sociedades y delas economías nacionales en diferentes partes del mundo. Está impulsada por la interacción de los avances tecnológicos, las reformas en el comercio y la política de inversiones, y las cambiantes estrategias de producción, organización y comercialización de las empresas multinacionales.
Internacionalización:
La internacionalización de las economías es una consecuencia del fenómeno de la globalización mundial, cada vez más intenso, y que está produciendo una mayor interrelación entre las economías nacionales.
La internacionalización es parte de un proceso productivo histórico del capitalismo.
Implica nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transaccional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de re-acomodo del sistema capitalista.
Las lógicas de la internacionalización se relacionan con la mejora de la calidad
de las actividades científico-técnicas, la creación y fortalecimiento de las
capacidades, la proyección de los resultados y capacidades y la consecución
de mejores sinergias en el entramado internacional de interdependencias.
El concepto de internacionalización aplicado al ámbito de la ciencia y la
tecnología es dual ya que puede referirse tanto a un objetivo como a un proceso.
- Como objetivo, trata de alcanzar estándares internacionales en la formación de los científicos y tecnólogos.
- Como proceso trata de introducir la dimensión internacional en las políticas y estrategias
científicas y tecnológicas, en los diferentes instrumentos de fomento, en los
modos de producción del conocimiento científico y tecnológico.
Globalizacion:
La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Economía subterránea:
Las economía subterránea, es aquella actividad la cual no está registrada por el estado, y afectan el producto interno bruto del país, ya que al no quedar registrada dichas actividades, el estado no percibe dichos ingresos y en las calles se maneja más efectivo que el estado no ve.
Al principio los economistas no daban importancia ya que consideraban que era una responsabilidad de la sociología y antropología. Luego los economistas consideraron que estos elementos dan dinámica a las economías de cualquier país y en especial los que están desarrollo.
Uno de los problemas más visibles y preocupantes que enfrenta nuestra ciudad es el de la economía llamada informal, en especial una de sus variantes: el comercio ambulante.
El fenómeno de la economía subterránea es un hecho avasallarte por la multitud de forma y el número del contrato con este tipo de actividades.
El problemas en mayor causa del punto de vista del desempleo y por lo tanto se debe de tomar medidas eficaces para el mejoramiento de los mercados laborales desde un punto de vista macro-económico, en la mayoría de los países latinoamericanos existe este problema como tal.
Pero en México estamos enfrentando una crisis muy grande por esta razón la proliferación de los ambulantes ha crecido y por esto nuestros gobernantes no hacen nada para remediar esta situación.
Se debe implementar nuevas políticas de empleos, carreras técnicas y ayuda a micro empresa para que las personas tengan empleos y así salgan de las calles mexicanas.
ANTECEDENTES DEL COMERCIO EXTERIOR
FENICIOS
Medio
Geográfico: los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes
Líbano y el Mediterráneo, en costas del Asia Menor, existe una pequeña y
estrecha faja geográfica de unos 200 kilómetros de largo y 40 kilómetros de
ancho, que en la antigüedad se conoció como Fenicia, que significaba "País
de Palmeras".
Sus límites
fueron:
- Norte: Siria.
- Sur:
Palestina
- Este:
Montañas del Líbano y Ante Líbano.
- Oeste: Mar Mediterráneo.
Fenicia fue
un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la
actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental.
Esta
civilización se desarrolló entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual
establece colonias en todo África del Norte y en el sur Europa. No está claro
hasta qué punto los fenicios se consideraban como una sola etnia. Su
civilización fue organizada en ciudades-estado, Similar a la antigua Grecia.
Cada ciudad-estado era una unidad independiente
políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada
por otra ciudad-estado, aunque colaboraban formando ligas o alianzas Pese a su
estrechez en materia de tierras, la costa abrupta y rocosa, ofrecía, de trecho
en trecho, magníficos puertos y abrigos naturales del mismo modo que los montes
proporcionaban excelentes maderas que los habitantes de la región utilizaban en
la construcción de embarcaciones.
Por ello mismo, debido a lo accidentado del terreno y a la
escasez de tierra de cultivo, los Fenicios trataron de obtener en el mar el
espacio y sustento que la geografía les negaba; se hicieron excelentes
marineros, grandes colonizadores y comerciantes emprendedores, poniendo en
relación, por vez primera quizas en la historia, los productos y cultivos de
Oriente y Occidente. Los Fenicios fueron grandes comerciantes ya que tenían las
mejores embarcaciones que les permitían llevar y traer canela de la India; de
Arabia, oro e incienso; de Egipto, algodón y vinos; de Siria, lana y de
Armenia, caballos.
EGIPCIOS
La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se
desarrolló en el valle formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de
África. El río Nilo recorre el territorio de sur a norte haciendo prosperar la
agricultura, la ganadería y la navegación.
Gracias al Nilo y al fértil valle que lo rodea, el Antiguo
Egipto era prácticamente autosuficiente, siendo posiblemente en su época uno de
los países más ricos del mundo.
A lo largo del tiempo, según fue aumentando la población
también fue aumentando el comercio a larga distancia con el resto de países de
su entorno, entre los que se encontraban Canaán, Fenicia, Nubia, Punt,
Anatolia, las ciudades griegas y Creta.
Como cultivaban y producían más lo que necesitaban
exportaban sus excedentes a otros países. Entre estos productos se encontraban:
· Cerámica.
· Lino.
· Papiro.
· Pescado
seco.
A cambio importaban otros productos de los que no disponían,
muchos de ellos de 'lujo', como por ejemplo:
· Incienso del
sur de Arabia.
· Aceite de
oliva de Creta.
· Plata y
caballos de Mesopotamia.
· Madera de
cedro del Líbano.
MESOPOTAMIA
La base de la economía mesopotámica era la agricultura y el
comercio.
Los principales productos agrícolas cultivados eran la
cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid.
El Comercio era muy escaso y por lo general se tranzaba con
los excedentes de cereales y lana, y se intercambiaban mediante el trueque por
piedras (importadas de Elam), madera (importada de Fenicia) y metales
(importados de Anatolia).
La organización económica era tributaria, es decir, se
exigían impuestos diarios a los ciudadanos y para evitar el fraude se
calculaban las cosechas y se controlaban mediante comisiones especiales,
integradas por escribas, vecinos y funcionarios del templo (el templo no
solamente era para rendir culto a los dioses, también era el lugar donde se
guardaban las cosechas y otros productos, y donde se administraban las tierras
y los sistemas de riego).
GRIEGOS
La cultura griega se desarrolló en la península de los
Balcanes, situada al sudeste de Europa. En la antigüedad sus límites fueron:
Iliria y Macedonia por el norte, el más Mediterráneo por el sur; el mar Egeo
por el este y el mar Jónico por el oeste.
La economía de Grecia estuvo muy influida por su situación
geográfica,Pan en plena cuenca de mar Mediterráneo. El clima mediterráneo no es
propicio para desarrollar una rica agricultura al estilo de la de Mesopotamia o
Egipto.
A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy
montañoso. Grecia contaba con escasas tierras fértiles para el cultivo, que
estuvo basado fundamentalmente en los cereales Rama de olivo (trigo y cebada),
la vid (para la elaboración de vino) y el olivo. Éstos se complementaron con
productos hortofrutícolas.
La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se
criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos. También bueyes y caballos.
Especial relevancia alcanzó la artesanía. Los griegos fueron
especialistas en la fabricación determinados artículos, como los de metal
(armas, armaduras). Pero sobre todos destacó uno: la cerámica. Ésta se
exportaba en grandes cantidades por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente,
siendo muy apreciada por los diversos pueblos de la Antigüedad.
El comercio constituyó sin duda la actividad económica más
relevante. Una importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Barco
mercanteLos intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata,
extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión,
pertenecientes a Atenas.
ROMANOS
La República romana consolidó su poder en el centro de
Italia durante el siglo V a. C. y en los siglos IV y III a. C. se impuso como
potencia dominante de la península itálica sometiendo a los demás pueblos de la
región y enfrentándose a las polis griegas del sur.
La base económica de Roma, en la época de la monarquía, era
la ganadería. Esta era de propiedad privada, mientras que la agricultura era de
propiedad comunal. Aunque, con el tiempo, también sería privada. El régimen de
tenencia era la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo que podía
explotar directamente.
Dada la posición de la ciudad, en una importante ruta
comercial, cada vez más los romanos se dedicaron al comercio; principalmente de
productos agrícolas, ganaderos, sal, manufacturas etruscas e importaciones
griegas y fenicias. Hasta mediados del siglo IV a.C. Roma no acuñó moneda, y se
pagaba con el peso en bronce.
Aunque la actividad política y cultural se centraba en las
ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la
tierra y cuidaban del ganado.Los cultivos más importantes eran los de trigo,
vid y olivo, y también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron
la arada romana, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite,
técnicas de regadío y el uso de abono.
MÉXICO PREHISPÁNICO
Los inicios del
comercio exterior mexicano.
Como ya se había
mencionado antes, el comercio en sí, es tan antiguo como la existencia del
hombre, Así que resulta complicado establecer desde cuándo comenzó realmente la
práctica del comercio como tal en México. De esta manera, comenzaré
desarrollándolo a partir de la época prehispánica, representada por los
aztecas, una de las culturas más fuertes de nuestro país.
El comercio en la
sociedad de los aztecas.
El pueblo azteca llevó
a síntesis lo mejor de las culturas creadas por otros pueblos, como los
teotihuacanos y los toltecas. Los aztecas tenían un tipo de moneda diferente a
la de nuestros tiempos, pero dispusieron con mucho orden enormes mercados o
tianguis, se organizaron para realizar sus trueques en mercados llamados
tianguis, palabra de la lengua náhuatl.
El tianguis era el
mercado al aire libre con puestos de toda clase de mercancía. Los pobladores de
Tenochtitlan, y los de sus alrededores comerciaban con esclavos, granos,
animales, hierbas, objetos de cerámica, piedra, madera, piel y textiles.
Tenochtitlan era el centro de reunión para practicar este tipo de trueque, ya
que era donde había una gran conglomeración de gente, así se les facilitaba más
el intercambio de éstas, llevando cada quién los productos de especialización
de su región.
En la sociedad azteca
existían dos clases de comercio: el metropolitano y el exterior. Los aztecas
tenían su mercado en el centro de la ciudad, así, su mercado era reconocido
como el más grande y más importancia en la región.
El comercio exterior
en la Nueva España.
La economía y la
sociedad de la Nueva España, crearon sólidos y permanentes vínculos entre
América y Europa. Esto se expresó en las múltiples interrelaciones que
establecieron los hombres de uno y otro lado del océano Atlántico. Ambos mundos
poco a poco empezaron a depender uno del otro, aunque la influencia de Europa
en América fue mucho más visible.
La base de la economía
de España en la época colonial (s. XVI – XVIII) eran sus colonias, sobre todo
la Nueva España, de donde provenían las mercancías, y en donde se importaban
igualmente de la metrópoli. “España realizó los primeros pasos para liberar el
comercio de sus colonias cuando, en 1765, les permitió comerciar entre sí”
Los lazos económicos
fueron los más importantes en esta relación, provocaron una marcada dependencia
del mundo colonial americano respecto al Viejo Mundo. Así mismo, América era la
fuente de riqueza de Europa, de ahí basaba ahora su potencialidad mundial. Pero
como ya había existido un cambio en América, ésta también dependía ciertamente
de Europa.
De esta manera,
menciona Quintana que existían dos clases principales de comercio en Nueva
España: el que provenía de la metrópoli y el que provenía de otras tierras
americanas. De la Metrópoli a la Nueva España generalmente venían artículos de
primera necesidad, como harina de trigo, aceite, vinos. De Nueva España hacia
la Metrópoli lo que más se exportaban eran los metales, como el oro, la plata.
Reducida a la entrega
de materias primas, la América colonial poco a poco aumentó su dependencia de
Europa. La producción de América estuvo sujeta a las necesidades de España.
Esto retrasó el desarrollo económico americano, pues hizo que los indígenas se
especializaran solamente a las manufacturas de productos artesanales e impidió
la formación de grandes capitales.
La relación entre
España y sus colonias ya era una relación de interdependencia. Esta estructura
de dependencia ha permanecido hasta hoy en día, ya que la mayor parte de los
países latinoamericanos todavía basan sus ingresos en la exportación de unos
pocos productos. Sin duda, las raíces del subdesarrollo económico de América
Latina se encuentran ahí.
El Comercio
Exterior de México durante la independencia.
Antes de la
independencia, en México ya existía un modelo de comercio exterior establecido.
Cuando en 1814∗ se le declara a México como un país libre de la
influencia española, el futuro del comercio exterior se vuelve incierto. En
1822, México se transforma en Imperio, en donde el emperador es Agustín de
Iturbude. Iturbide llega al poder haciendo ciertas reformas al comercio
exterior, ya que anteriormente existía una enorme influencia española. “…para
atender las necesidades urgentes, logró que la Junta Provisional Gubernativa
expidiera un arancel general interno de aduana marítimas en el comercio libre
del Imperio…”este documento fue el primer arancel que se aplicó en el periodo
independiente de México.
Así, cuando México
comienza una carrera comercial en su periodo independiente, éste aplica un
libre comercio en donde abre las puertas a otras naciones que quisieran
comerciar con productos mexicanos, ya estando abolidas las reglamentaciones que
anteriormente los unía a España.
Siendo Vicente
Guerrero presidente de la República, se tomaron algunas disposiciones en mayo
de 1829; se prohibió la introducción de espuelas de hierro, aguardientes de
fábrica extranjera, toda clase de instrumentos de labranza que se usaran en el
país.
A pesar de las medidas
arancelarias que se estaban tomando, el comercio internacional de México se
estaba desarrollando y abriendo caminos comerciales con otros países aparte de
su antigua colonia española, estos eran Inglaterra, Holanda, Francia, China y
Estados Unidos.
Comercio exterior en México.
La internacionalización de las economías es una consecuencia del fenómeno de la globalización mundial, cada vez más intenso, y que está produciendo una mayor interrelación entre las economías nacionales.
La internacionalización es parte de un proceso productivo histórico del capitalismo.
Implica nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transaccional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de re-acomodo del sistema capitalista.
Las lógicas de la internacionalización se relacionan con la mejora de la calidad
de las actividades científico-técnicas, la creación y fortalecimiento de las
capacidades, la proyección de los resultados y capacidades y la consecución
de mejores sinergias en el entramado internacional de interdependencias.
El concepto de internacionalización aplicado al ámbito de la ciencia y la
tecnología es dual ya que puede referirse tanto a un objetivo como a un proceso.
- Como objetivo, trata de alcanzar estándares internacionales en la formación de los científicos y tecnólogos.
- Como proceso trata de introducir la dimensión internacional en las políticas y estrategias
científicas y tecnológicas, en los diferentes instrumentos de fomento, en los
modos de producción del conocimiento científico y tecnológico.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Las economía subterránea, es aquella actividad la cual no está registrada por el estado, y afectan el producto interno bruto del país, ya que al no quedar registrada dichas actividades, el estado no percibe dichos ingresos y en las calles se maneja más efectivo que el estado no ve.
Al principio los economistas no daban importancia ya que consideraban que era una responsabilidad de la sociología y antropología. Luego los economistas consideraron que estos elementos dan dinámica a las economías de cualquier país y en especial los que están desarrollo.
Uno de los problemas más visibles y preocupantes que enfrenta nuestra ciudad es el de la economía llamada informal, en especial una de sus variantes: el comercio ambulante.
El fenómeno de la economía subterránea es un hecho avasallarte por la multitud de forma y el número del contrato con este tipo de actividades.
El problemas en mayor causa del punto de vista del desempleo y por lo tanto se debe de tomar medidas eficaces para el mejoramiento de los mercados laborales desde un punto de vista macro-económico, en la mayoría de los países latinoamericanos existe este problema como tal.
Pero en México estamos enfrentando una crisis muy grande por esta razón la proliferación de los ambulantes ha crecido y por esto nuestros gobernantes no hacen nada para remediar esta situación.
Se debe implementar nuevas políticas de empleos, carreras técnicas y ayuda a micro empresa para que las personas tengan empleos y así salgan de las calles mexicanas.
ANTECEDENTES DEL COMERCIO EXTERIOR
FENICIOS
Medio
Geográfico: los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes
Líbano y el Mediterráneo, en costas del Asia Menor, existe una pequeña y
estrecha faja geográfica de unos 200 kilómetros de largo y 40 kilómetros de
ancho, que en la antigüedad se conoció como Fenicia, que significaba "País
de Palmeras".
Sus límites
fueron:
- Norte: Siria.
- Sur:
Palestina
- Este:
Montañas del Líbano y Ante Líbano.
- Oeste: Mar Mediterráneo.
Fenicia fue
un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la
actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental.
Esta
civilización se desarrolló entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual
establece colonias en todo África del Norte y en el sur Europa. No está claro
hasta qué punto los fenicios se consideraban como una sola etnia. Su
civilización fue organizada en ciudades-estado, Similar a la antigua Grecia.
Cada ciudad-estado era una unidad independiente
políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada
por otra ciudad-estado, aunque colaboraban formando ligas o alianzas Pese a su
estrechez en materia de tierras, la costa abrupta y rocosa, ofrecía, de trecho
en trecho, magníficos puertos y abrigos naturales del mismo modo que los montes
proporcionaban excelentes maderas que los habitantes de la región utilizaban en
la construcción de embarcaciones.
EGIPCIOS
La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se
desarrolló en el valle formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de
África. El río Nilo recorre el territorio de sur a norte haciendo prosperar la
agricultura, la ganadería y la navegación.
Gracias al Nilo y al fértil valle que lo rodea, el Antiguo
Egipto era prácticamente autosuficiente, siendo posiblemente en su época uno de
los países más ricos del mundo.
A lo largo del tiempo, según fue aumentando la población
también fue aumentando el comercio a larga distancia con el resto de países de
su entorno, entre los que se encontraban Canaán, Fenicia, Nubia, Punt,
Anatolia, las ciudades griegas y Creta.
Como cultivaban y producían más lo que necesitaban
exportaban sus excedentes a otros países. Entre estos productos se encontraban:
· Cerámica.
· Lino.
· Papiro.
· Pescado
seco.
A cambio importaban otros productos de los que no disponían,
muchos de ellos de 'lujo', como por ejemplo:
· Incienso del
sur de Arabia.
· Aceite de
oliva de Creta.
· Plata y
caballos de Mesopotamia.
· Madera de
cedro del Líbano.
MESOPOTAMIA
La base de la economía mesopotámica era la agricultura y el
comercio.
Los principales productos agrícolas cultivados eran la
cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid.
El Comercio era muy escaso y por lo general se tranzaba con
los excedentes de cereales y lana, y se intercambiaban mediante el trueque por
piedras (importadas de Elam), madera (importada de Fenicia) y metales
(importados de Anatolia).
La organización económica era tributaria, es decir, se
exigían impuestos diarios a los ciudadanos y para evitar el fraude se
calculaban las cosechas y se controlaban mediante comisiones especiales,
integradas por escribas, vecinos y funcionarios del templo (el templo no
solamente era para rendir culto a los dioses, también era el lugar donde se
guardaban las cosechas y otros productos, y donde se administraban las tierras
y los sistemas de riego).
GRIEGOS
La cultura griega se desarrolló en la península de los
Balcanes, situada al sudeste de Europa. En la antigüedad sus límites fueron:
Iliria y Macedonia por el norte, el más Mediterráneo por el sur; el mar Egeo
por el este y el mar Jónico por el oeste.
La economía de Grecia estuvo muy influida por su situación
geográfica,Pan en plena cuenca de mar Mediterráneo. El clima mediterráneo no es
propicio para desarrollar una rica agricultura al estilo de la de Mesopotamia o
Egipto.
A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy
montañoso. Grecia contaba con escasas tierras fértiles para el cultivo, que
estuvo basado fundamentalmente en los cereales Rama de olivo (trigo y cebada),
la vid (para la elaboración de vino) y el olivo. Éstos se complementaron con
productos hortofrutícolas.
La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se
criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos. También bueyes y caballos.
Especial relevancia alcanzó la artesanía. Los griegos fueron
especialistas en la fabricación determinados artículos, como los de metal
(armas, armaduras). Pero sobre todos destacó uno: la cerámica. Ésta se
exportaba en grandes cantidades por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente,
siendo muy apreciada por los diversos pueblos de la Antigüedad.
El comercio constituyó sin duda la actividad económica más
relevante. Una importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Barco
mercanteLos intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata,
extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión,
pertenecientes a Atenas.
ROMANOS
La República romana consolidó su poder en el centro de
Italia durante el siglo V a. C. y en los siglos IV y III a. C. se impuso como
potencia dominante de la península itálica sometiendo a los demás pueblos de la
región y enfrentándose a las polis griegas del sur.
La base económica de Roma, en la época de la monarquía, era
la ganadería. Esta era de propiedad privada, mientras que la agricultura era de
propiedad comunal. Aunque, con el tiempo, también sería privada. El régimen de
tenencia era la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo que podía
explotar directamente.
Dada la posición de la ciudad, en una importante ruta
comercial, cada vez más los romanos se dedicaron al comercio; principalmente de
productos agrícolas, ganaderos, sal, manufacturas etruscas e importaciones
griegas y fenicias. Hasta mediados del siglo IV a.C. Roma no acuñó moneda, y se
pagaba con el peso en bronce.
Aunque la actividad política y cultural se centraba en las
ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la
tierra y cuidaban del ganado.Los cultivos más importantes eran los de trigo,
vid y olivo, y también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron
la arada romana, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite,
técnicas de regadío y el uso de abono.
MÉXICO PREHISPÁNICO
Los inicios del
comercio exterior mexicano.
Como ya se había
mencionado antes, el comercio en sí, es tan antiguo como la existencia del
hombre, Así que resulta complicado establecer desde cuándo comenzó realmente la
práctica del comercio como tal en México. De esta manera, comenzaré
desarrollándolo a partir de la época prehispánica, representada por los
aztecas, una de las culturas más fuertes de nuestro país.
El comercio en la
sociedad de los aztecas.
El pueblo azteca llevó
a síntesis lo mejor de las culturas creadas por otros pueblos, como los
teotihuacanos y los toltecas. Los aztecas tenían un tipo de moneda diferente a
la de nuestros tiempos, pero dispusieron con mucho orden enormes mercados o
tianguis, se organizaron para realizar sus trueques en mercados llamados
tianguis, palabra de la lengua náhuatl.
El tianguis era el
mercado al aire libre con puestos de toda clase de mercancía. Los pobladores de
Tenochtitlan, y los de sus alrededores comerciaban con esclavos, granos,
animales, hierbas, objetos de cerámica, piedra, madera, piel y textiles.
Tenochtitlan era el centro de reunión para practicar este tipo de trueque, ya
que era donde había una gran conglomeración de gente, así se les facilitaba más
el intercambio de éstas, llevando cada quién los productos de especialización
de su región.
En la sociedad azteca
existían dos clases de comercio: el metropolitano y el exterior. Los aztecas
tenían su mercado en el centro de la ciudad, así, su mercado era reconocido
como el más grande y más importancia en la región.
El comercio exterior
en la Nueva España.
La economía y la
sociedad de la Nueva España, crearon sólidos y permanentes vínculos entre
América y Europa. Esto se expresó en las múltiples interrelaciones que
establecieron los hombres de uno y otro lado del océano Atlántico. Ambos mundos
poco a poco empezaron a depender uno del otro, aunque la influencia de Europa
en América fue mucho más visible.
La base de la economía
de España en la época colonial (s. XVI – XVIII) eran sus colonias, sobre todo
la Nueva España, de donde provenían las mercancías, y en donde se importaban
igualmente de la metrópoli. “España realizó los primeros pasos para liberar el
comercio de sus colonias cuando, en 1765, les permitió comerciar entre sí”
Los lazos económicos
fueron los más importantes en esta relación, provocaron una marcada dependencia
del mundo colonial americano respecto al Viejo Mundo. Así mismo, América era la
fuente de riqueza de Europa, de ahí basaba ahora su potencialidad mundial. Pero
como ya había existido un cambio en América, ésta también dependía ciertamente
de Europa.
De esta manera,
menciona Quintana que existían dos clases principales de comercio en Nueva
España: el que provenía de la metrópoli y el que provenía de otras tierras
americanas. De la Metrópoli a la Nueva España generalmente venían artículos de
primera necesidad, como harina de trigo, aceite, vinos. De Nueva España hacia
la Metrópoli lo que más se exportaban eran los metales, como el oro, la plata.
Reducida a la entrega
de materias primas, la América colonial poco a poco aumentó su dependencia de
Europa. La producción de América estuvo sujeta a las necesidades de España.
Esto retrasó el desarrollo económico americano, pues hizo que los indígenas se
especializaran solamente a las manufacturas de productos artesanales e impidió
la formación de grandes capitales.
La relación entre
España y sus colonias ya era una relación de interdependencia. Esta estructura
de dependencia ha permanecido hasta hoy en día, ya que la mayor parte de los
países latinoamericanos todavía basan sus ingresos en la exportación de unos
pocos productos. Sin duda, las raíces del subdesarrollo económico de América
Latina se encuentran ahí.
El Comercio
Exterior de México durante la independencia.
Antes de la
independencia, en México ya existía un modelo de comercio exterior establecido.
Cuando en 1814∗ se le declara a México como un país libre de la
influencia española, el futuro del comercio exterior se vuelve incierto. En
1822, México se transforma en Imperio, en donde el emperador es Agustín de
Iturbude. Iturbide llega al poder haciendo ciertas reformas al comercio
exterior, ya que anteriormente existía una enorme influencia española. “…para
atender las necesidades urgentes, logró que la Junta Provisional Gubernativa
expidiera un arancel general interno de aduana marítimas en el comercio libre
del Imperio…”este documento fue el primer arancel que se aplicó en el periodo
independiente de México.
Así, cuando México
comienza una carrera comercial en su periodo independiente, éste aplica un
libre comercio en donde abre las puertas a otras naciones que quisieran
comerciar con productos mexicanos, ya estando abolidas las reglamentaciones que
anteriormente los unía a España.
Siendo Vicente
Guerrero presidente de la República, se tomaron algunas disposiciones en mayo
de 1829; se prohibió la introducción de espuelas de hierro, aguardientes de
fábrica extranjera, toda clase de instrumentos de labranza que se usaran en el
país.
A pesar de las medidas
arancelarias que se estaban tomando, el comercio internacional de México se
estaba desarrollando y abriendo caminos comerciales con otros países aparte de
su antigua colonia española, estos eran Inglaterra, Holanda, Francia, China y
Estados Unidos.
Comercio exterior en México.
Fue una época de explotación bárbara basada en el sometimiento de la población indígena, principalmente a través de la explotación de la mano de obra en las minas de metales preciosos.
La corona española monopolizó el comercio, prohibió inclusive que éste se realizara con otros países, propiciando un comercio cerrado al embargar barcos extranjeros que llegaban a los puertos mexicanos. Los comerciantes españoles se regían mediante principios mercantiles y sólo se permitía realizar el comercio en el puerto de Veracruz.
El proceso de la acumulación originaria de capital en Inglaterra propició el surgimiento del capitalismo mercantil industrial que posteriormente repercutiría en nuestro país.
La Revolución Industrial del siglo XVIII, la aparición de múltiples inventos, el desarrollo científico y tecnológico, así como la lucha entre la naciente burguesía industrial y los partidarios del mercantilismo, son solamente algunos de los factores que dieron inicio al librecambismo.
En México, la lucha armada de 1810 coadyuvó a la separación de éste con España y al incipiente desarrollo del comercio con otras naciones, ejemplo de ello es Inglaterra que para ese entonces había desarrollado grandes negocios capitalistas. Fue entonces, cuando México decidió abrir otros puertos marítimos al comercio.
Al ya no estar bajo la tutela de España, Estados Unidos comienza a ver oportunidades de intervención en el país vecino, así como también Inglaterra y Francia, potencias europeas con las que México intensificó el comercio.
Esta relación se vio afectada por la guerra de 1847, México-Estadounidense Y en 1867, con el derrocamiento del Imperio de Maximiliano con el cual Francia abandona sus propósitos de expansión en nuestro país.
En años posteriores, durante el Porfiriato y con la aparición de capitales financieros, México adoptó rasgos capitalistas y se formó como una economía primaria exportadora gracias a la inversión extranjera. El país se volvió dependiente del mercado y del capital externo.
Durante esta época se hicieron grandes concesiones ferrocarrileras, mineras y agrícolas a Estados unidos, debido a que éste era el único país que quería invertir en México, iniciándose así la enorme dependencia que sigue hasta nuestros días.
Es este período en el que los aranceles como ingreso fiscal toman una gran importancia dentro del presupuesto.
El comercio exterior de México durante el porfiriato creció enormemente debido a la paz preponderante que inyectaba la suficiente confianza a los grandes capitales financieros internacionales.Al ya no estar bajo la tutela de España, Estados Unidos comienza a ver oportunidades de intervención en el país vecino, así como también Inglaterra y Francia, potencias europeas con las que México intensificó el comercio.
Esta relación se vio afectada por la guerra de 1847, México-Estadounidense Y en 1867, con el derrocamiento del Imperio de Maximiliano con el cual Francia abandona sus propósitos de expansión en nuestro país.
En años posteriores, durante el Porfiriato y con la aparición de capitales financieros, México adoptó rasgos capitalistas y se formó como una economía primaria exportadora gracias a la inversión extranjera. El país se volvió dependiente del mercado y del capital externo.
Durante esta época se hicieron grandes concesiones ferrocarrileras, mineras y agrícolas a Estados unidos, debido a que éste era el único país que quería invertir en México, iniciándose así la enorme dependencia que sigue hasta nuestros días.
Es este período en el que los aranceles como ingreso fiscal toman una gran importancia dentro del presupuesto.
En la época revolucionaria, el nivel de intercambio no disminuyo, al contrario, se incremento gracias a la guerra mundial y principalmente a la exportación petrolera, que posteriormente se vio afectada con la gran depresión de 1929 y la expropiación petrolera de México.
El
Auge del Comercio Exterior Mexicano durante el Porfiriato (1884-1911).
Durante
el periodo de mando de Porfirio Díaz, la economía mexicana se vio favorecida como
nunca antes, hubo desarrollo y estabilidad. Hubo inversión extranjera estadounidense
sobre los recursos minerales del país, en este periodo el comercio exterior
aumentó considerablemente, lo característico de este periodo fue el proteccionismo
y la sustitución de importaciones para la protección del mercado.
En
el Porfiriato, el sector más dinámico en la economía fue el exportador. “Entre 1874
y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a más de 146
millones de dólares”
El
comercio exterior de México era muy activo en este periodo, Porfirio Díaz
presenta su primer informe en abril de 1885, comunicando que se había firmado
un tratado de amistad, Comercio y Navegación con los Reinos Unidos de Suecia y
Noruega. Se proponía activar las negociaciones para la celebración de este
mismo tratado con Francia y la Gran Bretaña (Quintana 1989:46).
Manuel
Ávila Camacho.
El
periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) acarreaba con las consecuencias
de la expropiación del petróleo, por otro lado, estaba también el aire bélico
mundial que contrariamente tuvieron reacciones positivas sobre la situación del
comercio nacional. “La Segunda Guerra Mundial creó condiciones favorables para
el desarrollo de la industria de transformación en México, sobre todo de
aquellos productos de consumo masivo, que para su producción no requerían de
grandes inversiones ni tecnología avanzada”
Menciona
Gerardo M. Bueno que “entre 1940 y 1945 el objetivo principal fue la recaudación
tributaria; los impuestos sobre las importaciones y las exportaciones aportaban
una parte muy considerable de los ingresos fiscales” (1982:318).
“La
Segunda Guerra Mundial dio a México una magnífica coyuntura para el desarrollo de
sus empresas particulares” (Quintana, 1989: 72). Esto, se debía a que Estados
Unidos
y las naciones europeas se estaban dedicando más a la fabricación de armas de guerra
que descuidaron los productos básicos, como los agrícolas, por lo que México tenía
gran demanda.
Miguel
Alemán Valdés.
Al
inicio de su periodo presidencial, Miguel Alemán Valdés (1946-1952) enfatizó
que el desarrollo industrial de la nación necesitaba de la intervención de técnicos
y expertos extranjeros, iniciando un periodo en donde reconocía que una
intervención extranjera dentro del país era necesaria para el desarrollo de
éste.
Por
otro lado, en su toma de posesión presidencial mencionó que “…las industrias nacionales
gozarían de una prudente protección arancelaria para liberarlas de la competencia
extranjera, pero sin fijar impuestos prohibitivos sobre productos de otros
países”
Las
consecuencias de la posguerra, ya muy evidentes en 1946, se agudizaron a continuación
y afectaron considerablemente el periodo presidencial de Miguel
Alemán,
con una disminución de las exportaciones y un aumento del déficit en la balanza
de pagos. “La actividad económica de México, estimulada por la demanda exterior,
provocó un aumento en las reservas del Banco de México. Para el uso provechoso
de las reservas, el Ejecutivo adoptó las siguientes medidas:
a)
Se dieron facilidades a la importación para compras de maquinaria y equipo.
b)
Se elevaron los aranceles para proteger a la industria nacional aprovechando que
ya no estaba en vigor el Tratado Comercial con los Estados Unidos”
Con
respecto al proteccionismo, efecto que caracterizó a la política comercial de
México
en estas fechas, menciona Jorge Bueno que “desde 1955∗ el principal objetivo de la política
comercial ha sido la protección de la industria interna” (Ídem, 1982:320). El
gobierno en este tiempo protegía la industria nacional por medio de distintas
medidas aduaneras. Como se mencionó en un documento presentado por el gobierno
de México al Simposio Latinoamericano de Industrialización, donde declararon
que los aranceles “deben ser considerados como mecanismos de regulación del
comercio más que como fuentes de ingresos tributarios”.
Adolfo
Ruiz Cortines.
Al
asumir su papel como presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines el 1ro.
De diciembre de 1952 anunció que sus propósitos eran la unidad nacional, un
gobierno honesto y la disminución del costo de la vida. Así mismo, se propuso
atender la producción en el campo y mantuvo el buen entendimiento entre el
ejido y la pequeña propiedad. En lo que corresponde a la política exterior, se
encargó de expropiar latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila.
Pretendía
frenar el inmoderado crecimiento del aparato comercial que influía adversamente
en el nivel de los precios, buscando al mismo tiempo una mayor producción de
materias primas nacionales, para conseguir, de este modo disminuir las
importaciones y aumentar las exportaciones de artículos industriales, con la
intención de que la industria proporcionara a la agricultura maquinaria y
fertilizantes que requería para su desarrollo tratando de abatir el déficit en
la producción del maíz, trigo y frijol, que se suplía con las importaciones
(Quintana, 1989: 88).
Por
problemas producidos por el desnivel de la balanza comercial en abril de 1954
se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50.
Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante
22 años.
Como
principio de su política exterior, era el respeto mutuo entre las naciones
dentro de los principios del comercio internacional, para lograr una
convivencia pacífica, cooperación y no intervención. Durante su sexenio se
diversificaron las relaciones internacionales y por consiguiente se
multiplicaron las actividades comerciales.
Adolfo
López Mateos.
Al
asumir su papel como presidente de la República, Adolfo López Mateos en 1958, enunció:
Corresponde
a los mexicanos el mayor desarrollo con estabilidad monetaria, producir y exportar
más, vigorizar el comercio exterior, ajustar las importaciones, mantener el
equilibrio del presupuesto y la solidez del crédito y fortalecer la capacidad
de pago externo.(Quintana,
1989:
94)
En
cuanto al comercio exterior, en diciembre de 1958 fue publicada en el Diario
Oficial
la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado en donde se establecía:
ARTÍCULO
3º. A la Secretaría de Relaciones Exteriores corresponde el despacho de los siguientes
asuntos:
IV. Promover, conjuntamente con la Secretaría
de Industria y Comercio, el comercio exterior del país, y difundir en el
exterior los datos convenientes sobre la cultura, la agricultura y la industria
nacional;
ARTÍCULO
4º. A la Secretaría de la Defensa Nacional corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
XVII.
Intervenir en la importación de toda clase de arma de fuego, municiones,
explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico;
ARTÍCULO
8º. A la Secretaría de Industria y Comercio corresponde el despacho de los siguientes
asuntos:
II. Fomentar, conjuntamente con la Secretaría
de Relaciones Exteriores, el comercio exterior del país;
III. Estudiar, proyectar y determinar en
consulta con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público,
los aranceles; estudiar y determinar las restricciones para los artículos de
importación y exportación.
Gustavo
Díaz Ordaz.
En
lo que concierne al periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), se
promovió el desarrollo económico de México, se impulsó un plan agrario integral
y la industrialización rural. “Entre sus metas estaba la variación de las
exportaciones y la elevación de los ingresos externos del país al presentarse
con una nueva mentalidad de comercio exterior, aprovechando las oportunidades
favorables del mercado internacional, sin acabar las posibilidades de
industrialización para sustituir las importaciones”
De
1940 a 1970 hubo un ritmo de crecimiento consecutivo, aunque basado en un
mercado dependiente que le proporcionaba la política proteccionista diseñada
por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas
sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la
exportación hacia mercados extranjeros; condición 50 que impediría la creación
de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el
desarrollo social del México posrevolucionario.
Luis
Echeverría Álvarez.
Durante
el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la política exterior de
México estuvo activa y mantuvo una presencia internacional fuerte, ya que
amplió la presencia de México en foros y organismos internacionales. En 1971
informó al Congreso que “dentro de la política de comercio exterior se había
puesto mayor interés en el fomento de las exportaciones, orientando los
recursos hacia la producción de bienes exportables, con la intención de
financiar el progreso de la economía nacional”
México
propuso en 1974 la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados,
aprobada por la Organización de las Naciones Unidos. En 1975 participó en la
fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional
destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región.
Renovó el comercio y las fuentes de tecnología, así como su financiación; por
tal razón, viajó a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China
Popular; más tarde, a Sudamérica, y, finalmente, a África y a las naciones
árabes, al Oriente Próximo y a la India.
Por
otro lado, nuevamente el proteccionismo estaba presente en este sexenio, con
miras a la mejora de las industrias nacionales y la oportunidad de competir.
“La protección otorgada a las industrias se condicionó a que los productos
fueran de 51 buena calidad y que sus costos fueran competitivos a nivel
internacional; de esta manera, la industria nacional sería el factor importante
para alcanzar el equilibrio de la balanza comercial” (Quintana, 1989:117). Sin
embargo, el proteccionismo debería de ser tomado cautelosamente ya que era un
instrumento que efectivamente iba a ayudar a la industria nacional y
consecuentemente a la economía mexicana, sin embargo, también era un
instrumento de dos filos, pues si se pretendía expandir el comercio mexicano,
éste debería de abrir sus puertas a mercados alternativos.
José
López Portillo.
El
periodo presidencial de José López Portillo (1976-1982) pretendía hacer de
México un país más independiente, este periodo estuvo marcado por esfuerzos
para aprovechar los inmensos recursos petroleros de México para lograr una
mayor independencia económica de Estados Unidos.
Frente
al proteccionismo López Portillo percibió vagamente lo que pudo haber sido el
cambio estructural que organizara su régimen; en su segundo informe de gobierno,
sin atreverse a desechar el modelo de sustitución de importaciones, propuso
cambiar la protección infinita que daban los permisos de importación por
aranceles. Existieron diversos cambios a la estructura, los cuales se mencionan
en Los Presidentes de México ante la Unión (1821-1924)
Se
inició una nueva política de comercio exterior: la sustitución de importaciones
manejada principalmente a través de permisos previos, reemplazándose por el uso
más flexible de los aranceles, procurando que la liberación comercial no fuera
un malogro de la producción. 52 Se estuvieron utilizando los aranceles como
reguladores comerciales, aplicándose de tal manera que la protección a la
industria nacional no repercutiera sobre los consumidores en quienes recaía el
peso de la operación. La nueva política comercial se orientó a hacer del país
un sólido exportador y un racional importador, y como consecuencia, aspirar a
una política comercial integrada a los objetivos del desarrollo nacional.
Efectivamente,
después del descubrimiento de yacimientos de petróleo en Chiapas, el futuro de
México se veía con prosperidad como mencionaba el mismo presidente López
Portillo: "los mexicanos que han sufrido carencias ancestrales, ahora
tendrían que aprender a administrar la abundancia" y que "por primera
vez en nuestra historia disfrutaríamos de autodeterminación financiera"
(Errores y fracasos de López Portillo).
Con
el exceso de dinero que provenía del petróleo, se lanzó un proyecto de
industrialización y modernización en un corto tiempo, lo que constaba solo el
período presidencial de López Portillo, lo cual rebasaba las posibilidades
técnicas y económicas, pues el país no estaba todavía en condiciones, o tendría
que ser un cambio paulatino.
De
igual manera, hubo otros factores que incrementaron el desperfecto de la
economía nacional. México enfrentó un deterioro en las cotizaciones de sus
productos básicos cayendo el precio del café, algodón, cobre, plomo, plata y de
productos manufacturados, atribuible al incremento de las medidas proteccionistas
en los mercados de los países avanzados y a un aumento de la demanda interna
que no permitió excedentes.
Miguel
de la Madrid Hurtado.
Miguel
de la Madrid Hurtado, fue presidente de la República en el periodo 1982-1988.
En este periodo, llegaron las consecuencias de los problemas que el anterior
sexenio le había heredado al de de la Madrid. Durante 1981 y principios de 1982
se produjo en México una inestabilidad fiscal de gran magnitud y un uso
desmedido de la deuda para financiarlo.
Existía
un ambiente exterior que presionaba y agraviaba la estabilidad nacional. De
esta manera, el proteccionismo apareció nuevamente. Debido a que en el ambiente
internacional se estaba renovando el sistema proteccionista y los países
industrializados en este caso Estados Unidos, estaba manejando tal sistema,
México se vio en la necesidad de ampliar sus exportaciones a otros países
desarrollados y de Latinoamérica también. “…en 1977, economistas de prestigio y
organismos internacionales expresan cierta inquietud por el resurgimiento de
políticas comerciales proteccionistas en los países industriales”
En
1986, a cuatro años de estar en la presidencia de la República, se enfocó hacia
la política exterior distinguiendo la participación de México en acuerdos que
lo proyectaran hacia el exterior como fue el caso del Acuerdo General de
Aranceles Aduaneros y comercio (GATT). La entrada de México en este acuerdo,
trajo ventajas, ya que era miembro permanente dentro de las negociaciones
comerciales multilaterales. Así mismo, le permitía estar dentro de un ámbito
donde podría competir más eficazmente dentro del contexto de las medidas y
prácticas proteccionistas o de comercio desleal, de lo cual anteriormente
México mantenía tal prestigio.
La
entrada de México al GATT fue un suceso que de alguna manera se dio para causar
un sentimiento de independencia comercial de México hacia Estados Unidos “…a
México le preocupa su vieja dependencia comercial con Estados Unidos, y hace
intentos por diversificar y ampliar su comercio exterior” (Alvear, Carlos.
1991:162). Este cambio, era algo que tendría que haber sucedido para el
acoplamiento del país al sistema mundial, en donde la apertura y el libre
comercio son característicos de la economía contemporánea.
Carlos
Salinas de Gortari.
El
siguiente sexenio corresponde a Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) el cual
se caracterizó como uno controversial, fuerte inversión extranjera y un activo
sistema del comercio exterior, definitivamente el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte no puede ser minimizado debido a su gran importancia dentro
del contexto del comercio exterior mexicano, ya que para México significa la
apertura del mercado más grande del mundo a sus exportaciones, así como un
factor fundamental para la atracción de inversiones y la creación de empleos.
México
modificó su ley de inversiones extranjeras para darle confianza al
inversionista “que eliminó la discrecionalidad en las resoluciones, redujo los
trámites y requisitos y dio seguridad jurídica a los financieros” Con el
tratado comercial, el proceso de fusión de los capitales nacionales con los
internacionales se acentuó notablemente.
Efectivamente,
en el periodo de Carlos Salinas se tuvo que lidiar con estas agrupaciones de
personas que no comprenden que parte de la apertura es la adopción de distintos
reglamentos en común con otros países para acordar el avance de los distintos
participantes. “El nacionalismo, que ha implicado el control gubernamental de
la economía y, en muchas ocasiones, de la política, lleva en mejor de los casos
al fortalecimiento del aparato gubernamental en detrimento de la sociedad
civil, y en lo peor, al estatismo económico y al centralismo político” (Centro
de Investigación para el Desarrollo, 1991:40). Sin embargo, y a pesar de todo,
el TLCAN llegó a formar parte del sexenio de Carlos Salinas de Gortari sin
importar los oponentes que defendían la soberanía del país.
Como
efecto del TLCAN en este período, las exportaciones crecían al igual que las
importaciones debido a que el desarrollo económico del país requería del
exterior más y más bienes de capital e insumos indispensables para el progreso
de la industria nacional.
El
papel de México dentro de este Tratado es evidentemente el del país menos
fuerte, aunque no se puede decir que no ha ayudado a la economía mexicana. En
cuanto a las exportaciones ha colocado actualmente a México hasta el décimo
segundo lugar entre los países más exportadores del mundo (sin contar a la
Unión Europea como un solo bloque). La Inversión Extranjera Directa presentó
una plataforma exportadora enfocada en ramas particulares.
Finalmente,
menciona Calderón, que el estado de México dentro del Tratado resultó de la
siguiente manera: México no contrajo ninguna obligación en materia petrolera;
56 los Estados Unidos y Canadá, reconociendo el menor grado de desarrollo de
México, abrirían de inmediato su mercado al 84 % de las exportaciones mexicanas
y México sólo el 41 % correspondiente a bienes de capital e insumos que no
producía. El TLC incluyó provisiones para sancionas prácticas desleales y
salvaguardas, así como procedimientos para resolver equitativamente las
diferencias
En
cuanto al comercio exterior, Carlos Salinas hizo un recuento de lo que fue su
sexenio en su último informe de Gobierno en 1996.
Frente
a la globalización económica, era indispensable romper aislamientos, alejarse
del proteccionismo y conducir la vinculación del país hacia los centros de la
dinámica mundial y, en particular, hacia América Latina. La transformación
mundial fue más lejos que lo anticipado: en unos cuantos meses terminó la
guerra fría y se desintegró la Unión Soviética; avanzó la conformación de zonas
económicas regionales pero también se llegó a la resolución de la Ronda Uruguay
del GATT. Estos desarrollos confirmaron la pertinencia de las nuevas
iniciativas de política exterior mexicana.
A fines del año pasado, estrechamos lazos con
China y con Japón e ingresamos a la Conferencia Económica de los países del
Asia- Pacífico, APEC; a partir de este año, somos miembros de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, que agrupa a las
economías más industrializadas del planeta. En enero, entró en vigor el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte […] la posición de México en el
concierto de naciones se ha vuelto más fuerte (Centro de Investigación para el
Desarrollo, 1991:20)
Efectivamente
la participación de México en el ámbito exterior fue muy activa en el periodo
presidencial de Carlos Salinas. México entró en una etapa de apertura 57
comercial y participación internacional en las organizaciones reguladoras de
las normas internacionales.
Ernesto
Zedillo Ponce de León.
Darle
un seguimiento a la activa política exterior mexicana correspondía al siguiente
presidente de México. El 1º. de diciembre de 1994, Ernesto Zedillo Ponce de
León. A tan solo tres semanas de la toma de protesta, las perspectivas se
nublaron para el futuro del país. Ante el constante deterioro de la reservas
internacionales del Banco de México el gobierno anunció una devaluación del
peso frente al dólar del 15 %; bastó esto para que el pánico cundiera de
inmediato ante este evidente incumplimiento de lo acordado en el Pacto por lo
que el público se precipitó a comprar dólares creyendo que a la devaluación
anunciada seguirían otras más graves.
El
gobierno tuvo que dejar en libertad el tipo de cambio que se fue hasta 7.50
pesos por dólar en marzo de 1995, esto es, más de un 100 % de devaluación en
relación a la paridad de 3.60 pesos por dólar vigente en los primeros días de
diciembre de 1994. Como consecuencia de esta devaluación, hubo un incremento
del desempleo, con esto, más pobreza, delincuencia y distintos problemas que
atacan directamente la estructura y base del país, por lo que el gobierno
estaba conciente de que si se quería sobresalir y tener una mejor proyección en
el exterior, se deberían de atacar primordialmente los problemas que aquejaban
y detienen el progreso de la Nación.
Una
de las decisiones que tuvieron que tomar, fueron económicas, pidiendo ayuda
financiera a los Estados Unidos, al Fondo Monetario Internacional.
A
pesar de los apuros en que se vio el gobierno de Zedillo a raíz de la
devaluación económica el enfocarse en la política y comercio exterior era una
solución y recurso para las inversiones, una proyección de México era
necesaria. Los objetivos fijados comprendían “recuperar el peso económico de
México a los centros de la economía mundial y en los foros internacionales,
asegurar el reflejo de los intereses nacionales en los acuerdos alcanzados, promover
las posiciones internacionales conforme a las internas” (Programa de Política
Industrial y Comercio Exterior, 1995-2000. 2003)
En
cuanto al comercio exterior, Ernesto Zedillo mantenía -naturalmente- un interés
especial y estratégico hacia América del Norte. Los derechos humanos, un plan
de inmigración, incrementar la cooperación financiera, comercial y científica
eran algunos de los planes estratégicos que formaron parte de la agenda durante
el sexenio de Zedillo.
Vicente
Fox Quesada.
El
2 de julio del 2000, fue una fecha memorable en la historia de México debido a
la transición de poderes en el mandato de la República. Vicente Fox Quesada
ganó las elecciones y se convirtió en el primer presidente dirigente de un
partido opositor al PRI. Vicente Fox se refirió a su política exterior de la
siguiente manera:
La
actual política exterior mexicana es el reflejo externo del mandato de cambio
expresado en las urnas del 2 de julio del año 2000 y, a la vez, un poderoso
instrumento para anclar la transición democrática en el país. La política
exterior de México debe seguir protegiendo los intereses medulares de nuestra
nación, su seguridad nacional, la preservación de su capacidad de maniobra
internacional, la estabilidad y la cooperación internacionales, el
aprovechamiento de nuestros recursos naturales conforme a las necesidades y
prioridades del país, el impulso al desarrollo nacional integral sostenido y
sustentable, y la capacidad soberana para asumir sin cortapisas decisiones en
beneficio de intereses.”
Por
otro lado, en su segundo informe de gobierno se refirió al nuevo “activismo”
mexicano. Mencionó que México tiene diseñada una política exterior para los
nuevos tiempos, señaló que el activismo es una de las partes esenciales, por lo
que México cada vez tiene una presencia más eficaz e internacional. El nuevo
activismo de México quedó acreditado en la Conferencia Sobre Financiamiento
para el Desarrollo, celebrada recientemente en Monterrey. También mencionó que
se ha emprendido un renovado multilateralismo, sin atentar contra la soberanía
del estado.
Así
mismo, en su tercer informe de gobierno Vicente Fox Quesada mencionó y aseguró
que la política exterior de México había permitido avanzar en los diálogos
políticos, económicos y la cooperación con el resto de las naciones. La
participación de México del Consejo de Seguridad de la ONU en uno de los
momentos más delicados en el contexto mundial. De igual manera, las relaciones
con Estados Unidos a través de los diálogos y la cooperación a favor del
desarrollo de la región. En cuanto Europa, África, Medio Oriente, Asia y Asia
Pacífico, se propició un mayor acercamiento, así como la construcción de
consensos para aprovechar los vínculos en favor de los objetivos de desarrollo
que aspira lograr la sociedad mexicana.
Efectivamente,
en sus informes de gobierno, Vicente Fox ha presentado algunos planes para su
política y comercio exterior, pero cabe mencionar que para que estos se lleven
a cabo, es necesario resolver algunos otros problemas internos.
Se
observa la apertura comercial como la oportunidad idónea para la creación de
empleo por que el área exportadora es enorme y tiene un profundo dinamismo. Y
eso está bien, lo que no lo está es la dependencia de las exportaciones hacia
la manufactura; ocupa el 90% de las exportaciones. Es inadecuada esta conducta
porque la manufactura deja muy poco valor agregado y la gente que emplea es mal
remunerada. Es difícil orientar políticas en este sentido, no es que no se sepa
que hacer, lo que no se sabe es cómo. Se necesitan enormes recursos para
modificar la situación y no se tienen. Se debe empezar por invertir todo lo
posible en educación y en investigación científica... y sí, es una inversión a
largo, muy largo plazo. A cambio de eso, permanece la insistencia en firmar
tratados con América del Sur y Asia principalmente, como si la creación de
socios fuera la única salida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario